Borja Quiroga, nefrólogo, sobre la Vitamina D: "He visto gente que ha venido con los riñones llenos de piedras"
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fa73%2Ff85%2Fd17%2Fa73f85d17f0b2300eddff0d114d4ab10.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8ef%2Fd09%2F86f%2F8efd0986f71c9fab1d4668fb73dfa79a.jpg&w=1280&q=100)
El consumo de suplementos nutricionales como la vitamina D ha crecido notablemente en los últimos años. En España, cada vez más personas los incorporan a su dieta sin supervisión médica. Esta tendencia preocupa a profesionales como el nefrólogo Borja Quiroga, que advierte de los riesgos reales que supone su uso indiscriminado.
En una entrevista a La Vanguardia, Quiroga lanza una advertencia directa: “He visto gente que ha venido con los riñones llenos de piedras”. Según explica, la vitamina D favorece la absorción de calcio, lo que puede provocar cálculos renales si se toma sin necesidad médica. Además, ha tratado casos de intoxicación y fallo renal por exceso de esta vitamina en personas sanas.
Uso injustificado y falta de evidencia científicaQuiroga denuncia que se recetan suplementos sin valorar adecuadamente la salud previa del paciente. Solo recomienda la vitamina D en casos concretos como osteoporosis o enfermedad renal. Asegura que “no mejora el riesgo cardiovascular, ni reduce tumores, ni evita fracturas” en personas sanas. También critica la moda de suplementar a niños: “No tiene justificación científica”, afirma.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F902%2F9f8%2Fc45%2F9029f8c45110d30d07dfe240433cde80.jpg)
Aunque es crítico con la mayoría de suplementos, Quiroga respalda el uso de creatina monohidratada, a la que califica como segura y eficaz. Recuerda que fue malinterpretada durante años por su similitud con la creatinina, pero que los estudios han descartado cualquier daño renal. Incluso se investiga su utilidad en pacientes con Alzheimer, lo que, según él, refuerza su valor clínico.
El especialista recomienda elegir siempre creatina monohidratada pura y con sello de calidad, como Creapure. Advierte sobre productos de baja fiabilidad, especialmente los que se venden en ciertos gimnasios. “No todo lo que se vende está controlado. Hay que leer bien las etiquetas y desconfiar de fórmulas milagrosas”, concluye. Para Quiroga, la evidencia científica debe ser el criterio fundamental en cualquier decisión sobre suplementación.
El Confidencial